¿Qué sorpresas te aguardan en el Museo Nacional de Arte?
Por Carlos Sierra / Colaborador Capital Uno
Exposición Voces de la Tierra
En 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que se proclamó el año 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, sobre la base de una recomendación hecha por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
Según el Catálogo de las lenguas Indígenas Nacionales, elaborado por el INALI México, en el país existen 11 familias lingüísticas, con 68 agrupaciones y 364 variantes, muchas de ellas en peligro de desaparecer.
Tal diversidad hace de México uno de los 10 países con mayor diversidad lingüística; sin embargo, muchas de estas lenguas están en peligro de desaparecer en gran parte por todo el historial de clasismo y racismo que se ha venido arrastrando por las diferentes sociedades en distintas épocas contra estos grupos sociales, conductas que hasta la fecha se presentan y se intentan combatir.
Por esto cada vez es más necesario encontrar maneras de asegurar su permanencia y transmisión de esa herencia que pronto desaparecerá y la exposición que presenta este museo propone hacerlo a través de las piezas y los archivos sonoros que la acompañan, así como un programa de actividades para chicos y grandes que incluye talleres, conferencias, recitales de poesía y hasta un ciclo de cine, entre muchas actividades más.
Justamente en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el MUNAL es que presenta esta exposición que se conforma de obras pictóricas, escultóricas, impresas, fotográficas, textiles y dibujísticas que muestran la riqueza lingüística y cultural existente en todo nuestro país.
La exposición reúne piezas de artistas como Luis Coto, Antonio García Cubas, José María Velasco, José Clemente Orozco, Carlos Mérida, Tina Modotti, Walter Reuter, Graciela Iturbide, Pedro Valtierra, entre otros y se divide en siete ejes temáticos que hablarán de la importancia del patrimonio lingüístico.
En la primera parte de la exposición, a través de monumentales lienzos y esculturas se abordan los encuentros entre lenguas que hubo en tiempos de la Conquista, los lenguajes de los originarios que se contraponían a los de los conquistadores. Otra parte de la exposición resalta la diversidad lingüística a través de una breve cartografía visual sobre los diferentes grupos originarios de nuestro país, cómo los misioneros colaboraron en la actividad traductora y la cómo se fue formando la multiculturalidad mexicana por todo ese encuentro.
“Voces de la Tierra” abordará todas las lenguas, tan diverso como es este país, las lenguas del norte y las de occidente, desde el centro hasta el istmo y las del sur. El eje “El derecho a la lengua” aborda la importancia de las lenguas indígenas tanto para la identidad colectiva de todos los mexicanos, como para la de los pueblos originarios.
Por último, la exhibición cierra con un núcleo que se llama “No hay lengua sin pueblo”, que incluye arte indígena contemporáneo de exponentes que han revolucionado la producción plástica y visual de México: Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Maruch Santíz, Maricela Gómez, una vez más muestran la riqueza cultural de nuestro país.
¿Cuándo? Del 8 de agosto de 2019 al 1 de marzo de 2020.
Anita Brenner
La exposición “Anita Brenner: Luz de la modernidad”, muestra la importancia de la antropóloga y escritora en la promoción y difusión del arte moderno de México a principios del siglo XX
¿Quién fue Anita Brenner? fue una antropóloga, historiadora, periodista, escritora de literatura infantil y juvenil y de libros sobre arte mexicano y de historia. Ella trató de revertir los estereotipos negativos sobre México en el extranjero, ¿lo habrá conseguido? Ella consideraba que el turismo informado y respetuoso podría servir como un puente para generar una experiencia positiva.
Aunque Brenner se educó en EE. UU. por más de doce años, la Revolución Mexicana formó su pensamiento, convenciéndose que la Revolución pasó debido a la forma en que los terratenientes y los políticos sometían al país (desde entonces).
También difundió el acontecer en la sociedad, la cultura y el arte mexicano a través de la revista “Mexico/ this month” desde 1955 hasta 1972. Su familiaridad, a ambos lados de la frontera, y su capacidad de hablar en ambos idiomas, le dieron la experiencia para dar a conocer a México a un público de habla inglesa. El gobierno mexicano le otorgó la Orden del Águila Azteca, el más alto honor que México puede otorgar a un no nacional pero ella lo rechazó alegando que era mexicana, y lo consideró un agravio.
Escultura monumental de Jaume Plensa
“A veces nuestras voces no son la mejor manera de hablar, nuestros oídos no son la única forma de escuchar y no siempre vemos la verdad con nuestros ojos”.
- Jaume Plensa
El artista español Jaume Plensa se estrena en México con su monumental escultura que antes ocupaba el Rockefeller Center de Nueva York y ahora estará en el Munal. La imponente escultura mide 8 metros de altura, es obra del catalán Jaume Plensa y se titula “Behind the walls / Detrás del muro”.
La obra pública temporal más fotografiada de la ciudad de Nueva York llegará al Munal el próximo 23 de octubre. Jaume Plensa se adentra por primera vez en México con “Behind the Walls”, una gigantesca escultura de la cabeza de una mujer con dimensiones de siete metros y medio de altura y dos toneladas.
Esta obra llega a la capital gracias a Fundación Callia, Carmen Reviriego, su presidenta y comisaria de la exposición habla de esta escultura como un espejo inevitable que permite a quienes la observan reflexionar al respecto de ciertos temas o preguntarse: “¿Quién decide lo que no queremos ver? ¿De qué lado quedamos en los muros que construimos? ¿Es realmente una opción no mirar?”
El artista posee una larga y reconocida trayectoria, su primera exposición individual en 1980, en la Fundació Joan Miró de Barcelona, su obra se ha mostrado en museos de todo el mundo, entre ellos la Galerie Nationale du Jeu de Paume de Paris; el Lehmbruck Museum de Duisburg, Alemania; el Nasher Sculpture Center de Dallas; el Espoo Museum of Modern Art de Helsinki, Finlandia; el Toledo Museum of Art, Toledo, EE.UU.; el Musée d’Art Moderne et Contemporain de Saint Étienne, Francia o el Madison Museum of Contemporary Art, EE.UU.
También ha recibido numerosos galardones como la Medaille de Chevalier des Arts et des Lettres, del Ministerio de Cultura de Francia en 1993, el Premio Nacional de Bellas Artes, del Gobierno de España en 2012 y el título de Doctor Honoris Causa del Art Institute of Chicago en 2005, entre otros.
Es muy activo en proyectos en espacios públicos, entre sus célebres esculturas públicas destacan la “Crown Fountain” en el Millennium Park de Chicago, “Roots” en las Toranomon Hills de Tokyo, “Awilda” en el Pérez Art Museum de Miami o “Rui Rui” en el Palazzo Cavalli-Franchetti de Venecia y ahora por primera vez llegará al Munal en CDMX.
Actividades
Concurso de Fotografía
El MUNAL te invita a participar en el concurso de fotografía en torno a la pieza Behind the Walls / Detrás del muro del catalán Jaume Plensa. Ve al museo, abre tus ojos y deja volar tu imaginación y mándales tu mejor fotografía a fotoplensa@munal.inba.gob.mx
Consulta aquí las bases completas del concurso.
🎄Taller navideño 🎄 de 📚Encuadernación rústica 📚
¡Usando materiales reciclados aprenderás a hacer libretas artesanales!
¿Cuándo? 21 y 22 de diciembre.
Informes, precios e inscripciones:
marioivan.martinez@munal.inba.gob.mx
Talleres gratis
En la planta baja del museo tienen un área con talleres gratuitos que te ayudarán a comprender y reinterpretar lo que ves en nuestras salas.
¡Es para todas las edades!
Fuentes: MUNAL, Chilango, Dónde ir.